sábado, 29 de abril de 2006

La fuente de la felicidad

Los seres humanos siempre andamos en busca de la respuesta a nuestra angustia existencial; añoramos alcanzar ese estado ideal que denominamos como felicidad. Sin embargo, nos pasamos la vida buscándolo y no lo encontramos porque lo buscamos en lugares ajeno a nuestro interior. Para muchos, ser feliz es lograr las cosas que nos ha dictado la sociedad: una pareja “ideal”, dinero, éxito, familia, fama, creencia religiosa, entre otras cosas. Sin embargo, hay quienes tienen todo eso, y siguen siendo profundamente infelices. No es que haya nada de malo en tener esas cosas, por supuesto que no, sin embargo, me resisto a aceptar que esas reglas establecidas sean la llave a la felicidad. Las personas más felices son aquellas que han buscado la fuente de la felicidad en lo más profundo de su ser, son honestas con ellas mismas, disfrutan de las cosas simples de la vida, tratan de vivir en armonía con el universo y todo lo que éste encierra. Felices son aquellos que entienden que la felicidad no se obtiene sino que se va construyendo constantemente con pequeños momentos... El éxito de esta fórmula radica en que no es uniforme, cada quien tiene que construir la suya de acuerdo a su medida…. El ser feliz no es una cualidad innata en el ser humano -aunque hay sus excepciones- la felicidad se debe construir día a día, transformando todo lo que nos toque vivir en una oportunidad para crecer como seres humanos. La felicidad no es gratuita, hay que luchar por ella, es un constante morir para renacer de nuevo, es saber levantarnos de nuestras cenizas -como el ave fénix.

Si aceptamos el postulado que la felicidad yace muy dentro de nosotros mismos, entonces podremos entender que nadie más que nosotros mismo puede hacernos felices. Es por ello que ni la pareja, ni el dinero, ni la familia, ni el éxito, ni nada es la respuesta a ese vacío que llevamos dentro; dichas cosas sólo pueden complementarnos porque todas son ajenas a nuestro interior, y por lo tanto no pueden ser la fuente de nuestra dicha. Ninguna de esas cosas son constantes ni siquiera la vida lo es-, como dirían Gracián “no hay estado, sino continua mutabilidad; Hobbes “La vida no es otra cosa que movimiento;” Quevedo, “.. huyó lo que era firme, y solamente/ lo fugitivo permanece y dura.” Es decir que la única constante es el cambio. ¡Cuánta razón hay en estas frases! Los seres humanos tendemos a aferrarnos a cosas o a personas que ya "han mutado," y por lo tanto no están con nosotros… Es importante aceptar que todo está en constante evolución -el hombre y lo que lo rodea- y por lo tanto, el ir en contra de esa ley es muchas veces la causa de nuestra infelicidad. Es por esta razón que lo que nos hace feliz hoy no necesariamente nos llenará mañana, y aunque no lo entendamos así debe de ser. No hay que olvidar que vivimos una vida condicionada por la sociedad, y esto en muchos casos nos lleva a negarnos a nosotros mismo como individuos para satisfacer moldes que no han sido diseñados para nosotros. Para ser felices debemos vivir en perfecta armonía entre lo que verdaderamente somos por dentro y lo que aparentamos ser por fuera. Si por el contrario existe una discrepancia entre esos dos yo -el auténtico y el creado- vivimos en un estado de desasosiego, de infelicidad, ya que no somos sinceros con nosotros mismos. Para vivir felices debemos aceptar que en nosotros el cambio es lo único permanente -lo entendamos o no-, y que la felicidad hay que buscarla en nuestro interior; ya que nuestro interior siempre irá a la par con lo que en esencia somos, independientemente de la situación en la que nos encontremos.

Quote of the day

"There is nothing either good or bad, but thinking makes it so."

Shakespeare; Hamlet Act II, scene ii

jueves, 20 de abril de 2006

Un día inolvidable

"Hoy puede ser un gran día
Imposible de recuperar..."

Joan Manuel Serrat

Hoy será tu gran día, ése que tanto añoraste. A las 11:00 de la mañana, irás a la cita que has esperado toda tu vida. Ahora te levantarás y lo organizarás todo: dibujos, esquemas, bocetos, todo tú, multiplicado en cada creación. Tu obra es el fiel espejo de tu alma: un microcosmos del universo... Estás impaciente, son las 4:00 de la madrugada, la noche se te ha hecho eterna, la más larga de todas tus noches –interminable como para el reo que aguarda su castigo frente al pelotón de fusilamiento. Ilusionado, observas tu trabajo y sonríes complacido. La cita no será hasta las 11:00 de la mañana, mientras tanto agonizas, sientes que tu cabeza da vueltas al compás del tic tac de los tentáculos del tiempo. Te levantas, enciendes un cigarrillo, preparas un café, en tu cabeza revolotean miles de pensamientos, cual mariposas en una red. Tu mente es una cámara en movimiento: múltiples tomas se yuxtaponen en situaciones totalmente anacrónicas... Sin proponértelo eres espectador, escritor, actor y director de tu propia representación. Un impulso te guía hacia el estudio, te detienes frente a tu portafolio, ése que a las once llevarás contigo a la cita…. Cada pieza está elaborada sobre las fibras más sensibles de tu ser, cada una de ellas eres tú, y a la vez todos los hombres. Tú y el universo son la esencia; sin embargo, sólo esos que se detengan a ver más allá de la representación, podrán percibir a todos los hombres dentro de tus cuadros…. Por las diminutas brechas de las puertas se filtra un tenue rayo que anuncia ya la aurora. Repites varias veces que será el día más importante de tu vida.… Nunca lo olvidarás.... Lo has esperado toda tu vida. Te has quedado inmóvil contemplando cada pieza, recreando la gestación de cada una de ellas, y sin saber por qué por tus mejillas ruedan dos gruesas lágrimas. Tu mirada centellea, no cambiaría nada: ni el uso de la luz, ni los contrastes, ni los personajes, ni siquiera el título, nada. Son perfectas. Entre cavilaciones recuerdas que esta mañana desayunarás con un colega. Ya es hora, son las 5:12 A.M., sientes que el suelo retumba e imaginas que son los latidos de tu corazón emocionado; sin embargo te equivocas... todo se estremece, deshaciendo la perfecta simetría de la ciudad; a la perfecta armonía le siguió el caos: esqueletos de metal, calles sin rumbo, la bahía embravecida, alaridos, gemidos, llanto, tribulación, llamas. Sientes que todo se desplaza bajo tus pies infinitamente… un minuto después la gran sacudida cesó.... No recuerdas ni cómo ni por qué estás en una fría sala inundada de miseria y destrucción... poco después te encontrás al aire libre en el Golden Gate Park, huyendo de las llamas, del infierno. Si los relojes no se hubieran parado a las 5:12, ahora serían las 11:00 de la mañana. !Qué más da! Ahora tú, la cita, el taller, los cuadros, las ilusiones y la ciudad son sólo cenizas!

lunes, 17 de abril de 2006

Las siete cosas que detesto

El señor Chrono me dejo tarea, así es que como toda niña buena la hice.

1. La impuntualidad, la gente que no conoce el concepto del "tiempo". Esos que van a llegar tarde hasta su funeral.

2. El ruido, especialmete cuando estoy durmiendo. La música a todo volumen de algunos vecinos, como si vivieran solos.

3. Los hombres que no saben la diferencia entre un piropo y una insolencia. Si no entienden de lo que digo, les recomiendo dar un paseito por Saint Nicholas en verano....

4. La gente que le gusta hacer el papelito de víctima y busca todas las excusas posibles. Esos que se creen que son los únicos que han tendio obstáculos en la vida... se quejan todo el tiempo pero no hacen nada por salir del hoyo en que han caído.

5. Los compatriotas que con su mal comportamiento ponen el nombre de la patria por el suelo. Aquí me abstengo de explicar.

6. La poca cortesía de los meseros en los restaurantes hispanos. I take the Fifth en esta también.

7. La gente que condena todo lo que no va de acuerdo con su forma de ver el mundo. Los "santos" y los "moralistas", etc. Además, esos que juzgan sin fundamento...

ÑAPA -aunque no sea sábado:

8. BUSH: ME MOLESTA HASTA QUE RESPIRE!!

Las próximas víctimas:
Alex
Javier
Dhariana

viernes, 14 de abril de 2006

Un día como hoy

Los viernes santos todos en casa nos levantábamos mudos. Para los adultos, este era un genuino ejercicio de fe, para nosotros lo chicos, era una oportunidad para competir a ver quien duraraba más tiempo sin hablar, y para bañarnos en el río sin temor a un castigo divino que nos convirtiera en peces. Por lo general, esa mañana nos sentíamos muy emocionados -aunque sin poder expresarlo-, muy de mañana salíamos al campo abierto a cortar ramos y a embotellar agua, ya que mientras estábamos mudos éstos serían bendecidos por nuestro sacrificio. Luego, nos dirigíamos al río para darnos un buen chapuzón. A pesar de que ese rito lo repetimos muchas veces, yo sólo recuerdo aquel viernes santo en que todo cambió, y que me marcaría para siempre. Me imagino que yo tendría unos siete u ocho años en aquel entonces, ese día desafortunadamente por una “imprudencia” mía, el rito perdería su encanto. Nos metimos al río, y sin proponermelo, cometí la infracción de decir que el agua estaba muy fría. En ese instante, mis hermanos y yo nos quedamos estupefactos, esperando mi inminente transformación en pez. El miedo me dejó petrificada, y creo que también a mis hermanos. De repente, siguiendo un impulso salí corriendo del agua, aún esperando mi castigo divino; ya me veía con ojos y boca de pez, mi cuerpo se iba haciendo angosto como el de esos pescados que mi madre servía para la cena... tras unos minutos de angustia y una terrible anticipación, pude comprobar que no sería condenada a vivir en el río -sin mi familia-, y que no terminaría en la caña de un hambriento pescador... sin embargo, ocurrió algo tal vez peor... sin que yo pudiera hacer nada para impedirlo, muy dentro de mi se rompió algo que me dejó huérfana, desprotegida, y que jamás podría componer…. Aunque cada viernes santo seguiría practicando el mismo rito bajo la mirada celosa de mi madre.

lunes, 10 de abril de 2006

Imagen

A lo lejos retumba el llanto sordo de una criatura... atrás quedan dos cuerpos que cubiertos de noche se vuelven sombra.

domingo, 9 de abril de 2006

Trujillo: un legado de represión

Este sábado 8 de abril se celebró en el Instituto Cervantes de la Ciudad de Nueva York una conferencia sobre la novela de Mario Vargas Llosa La fiesta del Chivo. La apertura del acto estuvo a cargo del novelista español y director del Instituto Cervantes Antonio Muñoz Molina. El panel estuvo formado por catedráticos de los Estados Unidos y México. Los catedráticos presentaron una variada gama de temas en torno a la novela: el totalitarismo del JEFE, las violaciones de los derechos humanos durante la era de Trujillo -y en el presente-, las medidas de contención de la inmigración haitiana, así como una explicación sicológica del legado de terror de Trujillo. La primera en presentar fue la Dra. Avital Bloch de la Universidad de Colima, México; habló sobre el régimen de Trujillo como un regimen "totalitario y represivo." Según la Dra. Bloch, Trujillo usó la represión sistemática como método para eliminar a todos sus opositores hasta llevar al pueblo dominicano a un estado de parálisis, en el que pudiera hacer su voluntad casi sin oposición. Explicó que un buen ejemplo de esta parálisis es el caso de los ajusticiadores de Trujillos, ya que según ella, las causas que los llevaron a asesinarlo fueron más personales que patrióticas. Es decir que lo ajusticiaron para cobrase deudas pendientes de índole personal: el asesinato de un hermano, el tener que haber matado a un cuñado, etc. Es probable que de no existir esas cuentas pendientes no lo hubieran hecho. Además de Trujillo, la Dra. Bloch habló de Uriana Cabral, la protagonista de la novela, como la encargada de conservar la "memoria colectiva" al contar los horrores del régimen para que éstos no pasen al olvido.

La segunda panelista fue la Dra. Holly Ackerman de la organización sin fines de lucro Amnesty International. Presentó una investigación sobre las violaciones de los derechos humanos en la República Dominicada tanto en la era de Trujillo como en el presente. Se concentró en la masacre de haitianos del 2 de octubre de 1937, aunque también hablo sobre atropellos actuales que se cometen en contra de los haitianos en el país: las deportaciones masivas y la negativa del gobierno a darle partidas de nacimiento a niños de padres haitianos nacidos en la República Dominicana. Además, hizo mención del fallo de una Corte Internacional en contra de la República Dominicana este pasado febrero, en el caso de dos niñas que aunque no tenían documentos pudieron probar haber nacido en la R.D. Sin embargo, el presente gobierno no ha hecho nada al respecto. El pasado diciembre la Corte Suprema dominicana decidió invocar la constitución haitiana en el caso de la nacionalidad de los niños de padres haitianos nacidos en territorio nacional, la cual indica que la nacionalidad se establece por lazos sanguíneos no necesariamente por el territorio. De ese mismo modo citaron un estatuto de la constitución dominicana que establece que dominicano es todo aquel que nace en territorio dominicano, excepto aquellos que estén de paso. Las autoridades entienden que los haitianos estan "en transito" en el país ya que son trabajadores migrantes. En cuanto al sentimiento anti-haitiano existente en la República Dominicana, la Dra. Ackerman dijo que éste ha existido desde la invasión de 1822 y que ha sido consistentemente manipulado e institucionalizado por el estado. Por ejemplo, Trujillo admitió la matanza del 1937 y la calificó de “un regalo al pueblo dominicano” en su afán de erradicar a los haitianos. Sobre el mismo tema también se pronunció la Dra. Silvie Kandé de SUNY College at Old Westbury. Habló de la Masacre de 1937 y de otros "métodos" de contención de la inmigración haitiana utilizados por Trujillo. Aunque el número de haitianos masacrados no es exacto se estipula que sólo el 2 de octubre del 37 fueron asesinados entre 20 a 30 mil haitianos, la cifra no es oficial pero se llegó a ella a través de los archivos de las iglesias a las que asistían los desaparecidos; Además, abordó el tema de la identificación de haitianos basándose en su habilidad para pronunciar ciertas palabras en español entre ellas la tristemente célebre “perejil,” y los castigos para quienes no pudieran pasar la prueba.

Los doctores Lisa Whitten y Fred Millan ambos sicólogos y catedráticos de SUNY College at Old Westbury dieron una interpretación sicológica de la conducta de Trujillo y del personaje Urania Cabral. Según el Dr. Millán la conducta del tirano estaba enraizada en su propia falta de estima. Esa necesidad de control y de la limpieza compulsiva que le eran característicos tienen sus raíces en problemas de identidad. El afán de Trujillo con la excesiva limpieza tenía que ver con el no estar satisfecho consigo mismo, ya que tenía sangre haitiana. Esta insatisfación también se manifiesta en su afán por erradicar a los haitianos del territorio nacional. Los haitianos eran partes de su ser, y su presencia le recordaban su ascendencia haitiana. Además, el Dr. Millán habló de la necesidad de instaurar la violencia y la represión sistemática para poder sostener un reino de terror, logrando de este modo deshacerse de la resistencia del pueblo. Eso explica que Trujillo durara 31 años en el poder... El pueblo dominicano aunque le temía, lo idolatraba. Esto explica el estado de “shock” en que entró el país tras el asesinato de El JEFE. Esta noción estaba tan enraizada en la siquis del dominicano que aún hay gente que aboga por un gobierno como el de Trujillo. Ese paternalismo que los dominicanos sentían bajo el dictador, se pierde con el asesinato. En otras palabras, no se sentían protegido ni social ni económicamente por "papá Trujillo," se quedaron huéfanos. Muchos aún opinan que con Trujillo estaban mejor.... Por su parte la Dra. Whitten se concentró en las características positivas que ayudan a prevalecer a Urania Cabral, la protagonista de la novela, quien a pesar de la violación y la humillación de la que fue víctima pudo salir adelante. Explicó la sicológa que por lo general no ocurre así con las víctimas de violaciones u otras situaciones violentas ya que se consumen bajo el peso del trauma. Urania utilizó todo su dolor para salir adelante: se marchó del pais, siguió una carrera, logró una profesión exitosa , retuvo su cultura a través de la lectura, luego regresó a su tierra a enfrentar su pasado, y por último vemos un rayito de esperanza en la relación con su sobrina a quien promete escribirle.