
Por ejemplo, Bolaño aseguraba haber estado en Chile durante el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, pero, algunos amigos mexicanos lo contradicen, asegurando que estaba en México. También existe la controversia sobre su posible adicción a la heroína, hay quien ha dicho que la causa de su muerte estuvo ligada a al uso de dicha droga. Sin embargo, allegados al escritor niegan rotundamente que consumiera heroína, entre ellos se encuentra su viuda.
Resulta curioso que la controversia del uso de heroina haya surgido de una narración que escribió Bolaño, titulada "The Beach" en el que describía "su addición a la heroina;" sin embargo, cualquiera que ha leído a Bolaño sabe que le gustaba jugar, y balancearse entre lo real y lo inventado, entonces, ¿por qué habríamos de creerle a ciegas? Creo que no lo podemos coger tan en serio, porque él se deleitaba borrando la barrera de la ficción y la realidad, y en enviar al lector en una misión dectivesca en busca de la "verdad."
Toda esta discusión sobre la veracidad de los hechos, me parece bastante irónico, porque me hace pensar que estoy leyendo su texto Los detectives salvajes. Creo que la crítica ha caído justamente en lo que quería Bolaño: confundirla, depistarla, mandarla a hacer el papel de Detective en busca de "LA VERDAD." Eso es ficcionalizar "la realidad", y hacer que todos caigan en el juego. ¡Enbuenahora! Para mí, Bolaño es simplemente, el mejor escritor latinoamericano de su generación, y todo lo demás es irrelevante.
Foto, Bolaño a los 23 años, vía The New York Times