Mostrando entradas con la etiqueta consumismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumismo. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de diciembre de 2012

¡Feliz consumismo! Atentamente, la Grinch

Es martes 25 de diciembre, para mí un día más, para otros, ya saben: el día más importante del todo el año. Hace muchos años cuando era niña, el Nino Jesús me dejaba regalos. Los juguetes me hacían feliz, es cierto, ¿cómo negarlo? Sin embargo, en mi entorno jamás existió esa euforia enfermiza, que descubrí al llegar a Estados Unidos, simplemente por ser Navidad.

No recuerdo nunca haber hecho, o haber visto a un niño hacer un berrinche porque no recibió el regalo que había soñado. De hecho, nunca soñábamos con regalos, agradecidos recibíamos lo que nos dieran. Esa era la costumbre en casa y en mi entorno. Nunca recibí regalos extravagantes. Eran regalos sencillos cuyo propósito era hacernos sonreír y perpetuar una costumbre. ¡Qué felices éramos en nuestra inocencia!

Al llegar a Estados Unidos aprendí la malsana costumbre de consumir excesivamente, y de equipararla con la felicidad. Por unos años, participé de la locura comercial que es esta época del año. Sin embargo, había mucho en esto que no disfrutaba y que encontraba objetable. Así empezó mi proceso de grinchinización que ya conocen. Empecé a eliminar todo lo que me causaba un conflicto interno: la odiosa costumbre de expresar sentimientos navideños que no sentía -pues no creía en el aspecto religioso y menos en el material- el arbolito, los regalos, el estrés de los preparativos para la celebración del gran día.

Haberme despojado de todo eso tuvo un efecto verdaderamente liberador y unificador para mí. Era otra área en la que se fundían acciones y creencias. Otro tabú del que me liberaba. Poco importaba lo que todos pensaran. Yo era feliz, haciendo lo que creía, aunque eso me hiciera una radical, la oveja negra que se aparta del montón.

La cuestión no es regalar en sí, sino no participar en algo en lo que no creo. No espero regalos de nadie. Quien quiera regalarme, puede hacerlo pero no los espero, además los prefiero en cualquier otro momento en el que venga motivado por un deseo interior y no como reacción al consumismo de la época.

Tampoco tengo objeción a celebrar ni a comer. Ambas cosas me encantan, pero prefiero celebrar todo el año, o cuando me da la gana, a celebrar una costumbre puramente capitalista, disfrazada de religiosa, la cual para mí es un recordatorio de la aniquilación de miles y miles de nativos que desconocían el cristianismo.

Entiendo que todo el que lee esto pensará que yo soy una aguafiestas. La verdad está lejos de eso. Simplemente soy una mujer que quiere vivir su vida de acuerdo a su fuero interior -hoy y siempre-, y no según las manipulaciones religiosas y del sistema capitalista de la época -que para el caso son lo mismo. Para ustedes que celebran: ¡Enhorabuena!¡Y, feliz consumismo!

Posts relacionados:
Deseos navideños
¿Me he convertido en el Grinch?

P.D Feliz de saber que el berrinchudo del vídeo de arriba ha cambiado un poquito :P

jueves, 6 de octubre de 2011

El circo que desata la muerte de un famoso

Ayer murieron Steve Jobs y Fred Shuttlesworth: un visionario ejecutivo y y un luchador incansable contra el racismo institucionalizado en Estados Unidos. Jobs es conocido, y llorado, por los cuatro rincones del planeta, mientras Shuttesworth muchos, ni si quiera, en su propio país saben quién fue. Esto ilustra nuestras prioridades como nación.

El aporte de Jobs a la tecnología es incuestionable. Sus productos han transformado la forma en como escuchamos música, lo que entendemos por celular, entre otras muchas cosas. Sin embargo, ¿lo eleva eso a un nivel de ser sobrenatural? No me parece. Sus contribuciones al mundo de la tecnología lo hace un visionario, un genio, un exitoso capitalista.

Me parece que ese derroche público de llanto estaría mejor dedicado a aquellos seres humanos cuyas existencias significaron un aporte a la calidad de vida de otros. Estoy consciente de que eso es algo retro, sentimental, idealista, para un mundo regido por un materialismo sin propósito, producto de nuestra deshumanización. De igual modo, me siento en la obligación de decirlo.

Me siento a escribir esto, no porque quiera criticar a quienes se han volcado a llorar a Steve Jobs como si fuera un familiar suyo o un Gandhi. No. Tienen el derecho de echarse un luto de siete años si así lo quieren; lo que me impulsa a escribir es que en esas dos muertes subrayan nuestra cosificación como especie. Poco nos importan los buenos actos, el sacrificio o la bonanza de los grandes hombres, al tiempo que procuramos elevar a calidad de dioses a las celebridades, y a un ingenioso ejecutivo.

¿Qué hizo Steve Jobs y Apple con sus millones de millones, que al final tristemente, no le sirvieron ni siquiera para salvar su vida? Una sola cosa: poner a nuestro alcance la mejor tecnología en comunicación, a veces con fervor sectario. Yo preferiría un mundo que llorara en público cuando nos deja una persona que ha puesto su vida en la línea por el bien común. Eso me parece justo, y no un circo, como lo que se desata cada vez que muere una persona súper famosa.